Por Gonzalo Rico Tejeda (Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, con Maestría en Triatlón. Colegiado 70.514. Entrenador nacional de triatlón FETRI NII).
En el triatlón, la natación en aguas abiertas es una parte fundamental de la competición y los entrenamientos. Uno de los elementos clave para un rendimiento adecuado y eficiente en este entorno es el uso del neopreno. Sin embargo, elegir el adecuado puede ser una tarea algo “compleja” y liosa, especialmente para quienes están comenzando en este deporte o son jóvenes triatletas que están en una escuela de triatlón. Mencionar que no todos los neoprenos son iguales, y aquí te explicaremos qué debes buscar al elegir uno, asegurándote de no confundirlos con los diseñados para actividades como el surf o el buceo. Se intentará explicar para que podáis comprender mejor los tipos de neoprenos, sus características y cómo sacarles el máximo partido, esperando que sea una pequeña guía práctica y útil para los deportistas.
¿Por qué debemos usar neopreno en triatlón? El neopreno cumple dos funciones esenciales:
- Aislamiento térmico: Mantiene la temperatura corporal en aguas frías, una característica crucial para la comodidad y seguridad.
- Flotabilidad y hidrodinamismo: Ayuda a mejorar la posición del cuerpo en el agua, reduciendo la resistencia y permitiendo nadar más rápido con menor esfuerzo.
Neopreno específico de triatlón.
Los neoprenos de triatlón están diseñados específicamente para optimizar el rendimiento en el agua. A diferencia de los neoprenos de surf, que están enfocados en mantener el calor y resistir la abrasión, los de triatlón tienen características que favorecen la flotabilidad, el deslizamiento y la libertad de movimiento en los brazos y hombros. Las principales características de un buen neopreno para triatlón son:
- Flotabilidad: Ayuda a mantener una posición más eficiente en el agua.
- Flexibilidad: Materiales más ligeros en las extremidades, que facilitan los movimientos de brazada.
- Ajuste: Más ceñido al cuerpo para reducir la resistencia.
- Rápida extracción: Diseñados para facilitar la transición en las competiciones.
Tipos de neoprenos (clases, grosores y materiales)
Clases (según nivel del atleta):
- Básicos (principiantes):
- Son económicos y más gruesos en general, con mayor flotabilidad pero ofrecen normalmente menos flexibilidad.
- Ideales para quienes se inician en el triatlón, quienes aún trabajan su técnica en natación o nadan ocasionalmente en aguas frías.
- Intermedios:
- Ofrecen un equilibrio entre flotabilidad y elasticidad, con mejor elasticidad en hombros y piernas, lo que permite mayor libertad de movimiento. Para triatletas con cierta experiencia en aguas abiertas y quienes buscan mejorar su rendimiento.
- Recomendados para deportistas con cierta experiencia en aguas abiertas.
- Avanzados:
- Diseñados para triatletas de alto nivel y experiencia.
- Materiales ultraligeros combinando tecnología para maximizar flotabilidad, flexibilidad e hidrodinamismo.
- Ideales para quienes buscan optimizar su rendimiento y el deslizamiento en el agua.
Grosores:
El grosor del neopreno varía en sus diferentes partes para equilibrar flexibilidad y flotabilidad. En general, los neoprenos para triatlón tienen diferentes grosores en distintas partes del cuerpo:
- Tronco y piernas: Grosores entre 3 y 5 mm para una mayor flotabilidad y mantener una buena posición en el agua.
- Hombros y brazos: Grosores de 1 a 3 mm que permiten mayor libertad de movimiento.
Notas: El reglamento de competiciones FETRI limitan el grosor máximo del neopreno a 5 mm (ver 4.10. EQUIPAMIENTO, Traje de neopreno). Además, en condiciones de agua caliente (por encima de los 24.5°C), el uso de neopreno puede estar prohibido, o permitido solo en algunas categorías, como en los grupos de edad, dependiendo de la temperatura del agua, distancias y temperatura del aire (ver 4.2. TEMPERATURA DEL AGUA + 4.3 MODIFICACIONES). Cada marca de neoprenos y modelos, podrían tener diferentes repartos de grosores en las distintas partes del cuerpo.
Materiales:
- Neopreno (Caucho sintético): Material principal, conocido por su flexibilidad, flotabilidad y aislamiento térmico.
- Recubrimientos hidrodinámicos: Como SCS (Super Composite Skin) o “Yamamoto”, que reducen la resistencia al agua.
- Paneles de goma celular: Añaden flotabilidad y favorecen una postura más eficiente.
- Forros internos de nailon o poliéster: Mejoran la comodidad y facilitan la colocación.
¿Cómo elegir Neopreno?
- Según el nivel: Elige un modelo acorde a tu experiencia y objetivos (ver “Clases” en el artículo).
- Ajuste: Debe quedar muy ceñido, sin generar incomodidad y sin perjudicar mucho la movilidad (sobre todo en hombros).
- Condiciones de uso: Considera la temperatura del agua, temperaturas exteriores y tu frecuencia de uso.
- Prueba antes de comprar: Busca una tienda especializada que te permita probar diferentes marcas y modelos. Nosotros podemos recomendarte.
Uso del neopreno
- Adáptate al neopreno: No esperes al día de la competición para probarlo. Practicar con él en diferentes condiciones y realizando transiciones, te ayudará a familiarizarte con la sensación y ajustar detalles como el ajuste o el cierre.
- Entrenamiento en Piscina: Aunque puedes entrenar con el neopreno en piscinas, el cloro puede deteriorar el material. Úsalo solo ocasionalmente para practicar la extracción rápida o ajustar la técnica.
- Entrena con el neopreno en exteriores (aguas abiertas): Te sugerimos utilizarlo principalmente en entornos como lagos, ríos, pantanos y otros espacios naturales para acostumbrarte a nadar con neopreno.
- Seguridad: SIEMPRE utiliza una boya de natación de aguas abiertas para ser visible y estar más seguro (ver ejemplo).
- Visibilidad: Usa gorros de colores llamativos (rosa, naranja, amarillo, etc.) para que otros nadadores o embarcaciones puedan verte fácilmente.
- Evita dañarlo al ponértelo: Algunas marcas vienen con guantes, pero cuando uses tu neopreno manéjalo con cuidado y maña, con tus uñas recortadas para no hacer agujeros “uñazos” y realizando dobleces para ir ajustándolo de manera adecuada y no dañar el material (ver vídeo ejemplo)
- Utiliza deslizantes: Puedes usar “aceites” o materiales deslizantes (polvo de talco) principalmente en piernas, cuello, axilas y entrepiernas para mejorar ponerte tu neopreno de manera mas efectiva y evitar rozaduras durante su uso. Extremar el cuidado en usar aceites y vaselina en competiciones, porque podemos manchar gafas o dañar la piel por el sol.
Cuidados Básicos:
- Enjuaga con agua dulce: Tras cada uso, lava el neopreno con agua dulce para eliminar la sal, el cloro o residuos / suciedad.
- Secado adecuado: Sécalo siempre a la sombra, colgado de forma doblada por la cintura para evitar deformaciones.
- Evita el calor: No lo expongas al sol directo ni a fuentes de calor como radiadores.
- Almacenamiento: Guárdalo en un lugar fresco, seco y colgado en una percha ancha o doblado sin crear pliegues. Evita sol directo. Una funda para trajes ayudará a mantenerlo de forma óptima. Hay personas que echan polvo de talco si van a estar guardados durante mucho tiempo.
- Cuida las cremalleras: Revisa que funcionen bien y aplica un lubricante si es necesario.
- Usa productos específicos: Para lavarlo, emplea detergentes suaves diseñados para neoprenos.
- Si sufre un uñazo o agujero: repáralo rápidamente con pegamento específico para neoprenos para evitar que el daño se agrande.
Consejos:
Los triatletas inexpertos (principiantes y los más jóvenes) deben familiarizarse con el uso del neopreno.
- Antes de competir, hay que entrenar.
- Opta por modelos diseñados específicamente para su talla y proporciones, asegurándote de que sean cómodos y no restrinjan movimientos.
- Entrenar en aguas abiertas bajo supervisión les ayudará a ganar confianza en el medio.
- A poder ser nada en grupo, no sólo. Conoce / asesórate bien de las corrientes donde vas a nadar a través de los profesionales de salvamento acuático-socorrismo que trabajan en la zona (o entrenadores cualificados) para que estén pendiente siempre de tu entrenamiento.
- Practica la transición: Entrena para quitarte el neopreno rápidamente, clave para ganar tiempo en las competiciones.
- Si nadas en aguas abiertas: SIEMPRE usa la boya de natación y gorro de color llamativo. Usa gafas de natación con lentes protectoras de radiación UV.
El neopreno es más que una herramienta de competición; es un aliado que te permitirá disfrutar de las aguas abiertas con seguridad y comodidad. Invierte en uno que se adapte a tu nivel y necesidades, y no olvides cuidarlo para garantizar su durabilidad. Ya seas un deportista experimentado o un joven en una escuela de triatlón que se está iniciando, entrenar con neopreno en aguas abiertas es esencial para prepararte para los desafíos del triatlón.
Desde Triatlón Valdebebas®, os guiaremos y aconsejamos de la forma adecuada, a través de nuestros entrenadores / profesionales certificados formados específicamente en el ámbito del triatlón, para que puedas elegir y usar tu material de la manera más optima posible. Elije asesorarte por auténticos profesionales, que no te vendan humo.
Si tienes dudas al elegir tu primer neopreno, mejorar tu natación en aguas abiertas o necesitas orientación para un modelo de neopreno más avanzado, no dudes en consultarnos. Estamos aquí para ayudarte a alcanzar tus objetivos.
¡Nos vemos en el agua! 🏊♂️