Por Gonzalo Rico Tejeda (Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, con Maestría en Triatlón. Colegiado COPLEF 70.514. Entrenador nacional de triatlón FETRI NII).
En el mundo del deporte y en concreto del triatlón, donde la exigencia física y mental es muy importante, la aparición de molestias, lesiones o periodos de inactividad es parte del camino. Y es precisamente ahí donde suele surgir una duda común, tanto entre deportistas como entre entrenadores:
¿Quién debe intervenir en cada fase del proceso de retorno al entrenamiento y a la competición o vuelta al RENDIMIENTO?
Como entrenador de triatlón, director deportivo, graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) y colegiado número 70.514 (COPLEF, 2024), considero necesario aportar algo de luz a este debate. En un entorno donde confluyen médicos, fisioterapeutas y entrenadores especializados, la claridad conceptual y profesional es clave para el bienestar y el rendimiento de cualquier deportista, y en mi caso de cualquier triatleta. Es básico aclarar conceptos que en España han sido malinterpretados o directamente mal nombrados.
1. ¿Qué es la “READAPTACIÓN” deportiva? y ¿por qué es un término confuso?
La llamada “readaptación” deportiva ha sido, en España, un término que surgió de una necesidad práctica, más que de una base conceptual clara. En sus inicios, apareció como una respuesta al vacío existente entre el tratamiento clínico de una lesión y la vuelta efectiva al rendimiento deportivo. Se usó el término readaptación en lugar de rehabilitación (un acto sanitario reservado a fisioterapeutas) para describir esa fase en la que el ejercicio recupera su protagonismo. Este espacio fue ocupado, en parte, por profesionales del ejercicio físico, debido a que durante un tiempo, el abordaje fisioterapéutico priorizó técnicas pasivas sobre el trabajo activo. Así, la readaptación se convirtió en un terreno compartido, aunque todavía poco regulado y fuente de debate profesional. Por eso, hoy más que nunca, es clave delimitar competencias y trabajar de forma coordinada por el bien del deportista. No es un término reconocido oficialmente ni por las ciencias médicas ni por la literatura científica internacional, donde se debe tratar en un consenso estandarizado sobre el retorno al deporte (Ardem et al., 2026):
- Return to participation (RTPa): el deportista puede entrenar parcialmente. El objetivo es la recuperación funcional y control del entorno, donde todavía hay riesgo alto de recaída si se expone a la competición.
- Return to play-sport (RTS): el deportista puede competir, pero aún no ha alcanzado su rendimiento previo. El objetivo es la re-introducción competitiva progresiva, donde se deben seguir evaluando factores de riesgo.
- Return to performance (RTPf): el deportista ha vuelto al nivel competitivo óptimo. El objetivo final del proceso de “readaptación”, donde incluye un rendimiento sostenible y posiblemente mejorado.
Aclaración: El término “Return to Training” (RTT), según Drew et al. (2026), hace referencia al momento en que el deportista retoma los entrenamientos sin restricciones físicas significativas, aunque todavía no participa en competiciones. Este estadio se sitúa entre el Return to Participation (RTPa), donde aún existen limitaciones funcionales, y el Return to Sport (RTS), donde ya hay participación competitiva, aunque sin alcanzar el rendimiento previo. En algunos modelos, el RTT puede ser interpretado como una fase intermedia dentro del proceso que conduce al Return to Performance (RTPf), especialmente cuando se prioriza la progresión funcional antes de la exposición competitiva.
En estos procesos, el fisioterapeuta y el profesional CAFYD tienen roles complementarios, pero distintos.
Algunos términos correctamente empleados según literatura científica son:
- REAP (Rehabilitation and Performance): Fase avanzada desde fisioterapia.
- Conditioning to Performance: Fase de transición al rendimiento, liderada por entrenadores cualificados (CAFYD).
- On Field Rehabilitation (OFR): Trabajo en campo compartido, con roles delimitados.
Aclaración: la “readaptación” como término no aparece en la literatura científica en inglés. Surge en España como una solución semántica a un conflicto de competencias que aún arrastramos.
2. ¿Qué hace el fisioterapeuta (fisio)?
El fisioterapeuta es un profesional sanitario, trabaja desde el diagnóstico funcional hasta devolver al deportista a la capacidad de entrenar sin riesgo o lo que es lo mismo, su campo de actuación va desde la fase aguda de la lesión hasta la recuperación funcional del deportista. El fisio está legalmente capacitado para:
- Realizar una evaluación funcional clínica.
- Aplicar terapia manual, agentes físicos y ejercicio terapéutico.
- Derivar a otros profesionales cuando el objetivo del deportista se centra en exponerse a cargas, en el rendimiento o prevención.
El objetivo del fisioterapeuta no es el rendimiento deportivo, sino la seguridad funcional y salud. Es decir, poner al deportista en condiciones físicas seguras para reincorporarse progresivamente al entrenamiento.
3. ¿Qué hace un profesional de CAFYD?
El CAFYD es el único profesional especializado en entrenamiento físico, control de carga, fisiología del ejercicio, “rendimiento” deportivo y planificación del entrenamiento. Desde la ley y la práctica, su papel se centra en:
- Optimizar el rendimiento tras un periodo de inactividad o lesión, donde el deportista ha superado la fase clínica.
- Diseñar programas de entrenamiento adaptados, aplicando progresión en volumen, intensidad, control de carga y análisis del rendimiento.
- Realizar prevención o recaídas de lesiones desde la planificación del esfuerzo.
- Coordinar la vuelta al rendimiento (Return to Performance), cuando la salud ya no está comprometida.
Aquí hablamos ya de la fase de “Conditioning to Performance” o de la parte final del “Return to Performance (RTPf)”, según la terminología internacional. En el caso del triatlón, esto incluye desde la reintroducción progresiva de los volúmenes de nado, carrera o bici, hasta el diseño de microciclos adaptados a la fase post-lesional, siempre con control de carga y orientación al rendimiento competitivo.
4. ¿Por qué es clave la colaboración interdisciplinar?
Confundir los roles de cada profesional no solo genera intrusismo (sanitario o deportivo), sino que puede poner en riesgo la salud del deportista o triatleta.
Ni el fisioterapeuta es entrenador, ni el entrenador es clínico. Y aunque a veces haya solapamientos (especialmente en fases avanzadas de la recuperación), cada uno tiene su marco legal, ético y técnico.
La clave está en la derivación y la comunicación fluida entre profesionales, dentro de un sistema donde cada eslabón tenga su espacio y responsabilidad bien definida. Para lograrlo, es imprescindible avanzar en la creación y aplicación efectiva de normativas como la Ley del Ejercicio Físico, ya desarrollada en varias comunidades autónomas. Esta ley no solo protege al usuario, sino que permite reconocer el rol específico del profesional CAFYD dentro del ámbito de la salud y el rendimiento.
Lo ideal sería que, desde la plataforma sanitaria, se aceptase como parte sanitaria a los CAFYD y se estableciera un flujo de trabajo coordinado, donde médicos, fisioterapeutas y titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte colaboren sin solapamientos. En ese circuito, el profesional CAFYD debería intervenir en la fase final del proceso, centrado en el “Conditioning to Performance” o de la parte final del “Return to Performance (RTPf)” y el retorno progresivo al rendimiento, siempre respetando los límites de su competencia y trabajando de forma complementaria al fisioterapeuta, no en sustitución.
Esta visión, promovida por entidades como el COLEF, busca integrar al profesional del ejercicio en el sistema de salud y rendimiento, bajo un marco legal claro que garantice la seguridad, calidad y eficacia en la atención al deportista o paciente.
El fisioterapeuta debe derivar cuando la lesión está resuelta y se busca volver al entrenamiento. El entrenador CAFYD debe derivar cuando el dolor, la disfunción o los signos clínicos impiden avanzar en el plan deportivo.
Uno de los mayores errores en España ha sido la falta de consenso y el uso de términos como readaptación para cubrir todo. Eso ha llevado a:
- Fisios asumiendo tareas de entrenamiento avanzado.
- CAFYD tratando fases clínicas sin la formación sanitaria necesaria.
Se realiza una propuesta de las fases del proceso lesional y qué profesional interviene (ver tabla 1), y además una propuesta de las competencias profesionales (ver tabla 2).
5. ¿Dónde se sitúa el entrenador de triatlón en todo esto?
El entrenador especializado en triatlón debe ser capaz de:
- Coordinarse con el fisioterapeuta en procesos de recuperación.
- Leer correctamente los tiempos de carga, fatiga y adaptación.
- Planificar con criterios científicos la vuelta progresiva a los volúmenes e intensidades propias del triatlón.
- Evitar asumir roles sanitarios para los que no está formado.
El marco legal de las profesiones, actualmente sitúa a los Medicos en la Ley de ordenación de profesiones sanitarias (LOPS), los CAFYD en la Ley del Deporte, educación superior no sanitaria, y el Fisioterapeuta en (LOPS) y normativa sanitaria. Es decir, los CAFYD no prescriben tratamiento clínico, pero pueden prescribir ejercicio físico en población sana y en población especial con condiciones, si existe coordinación con el ámbito médico-sanitario.
CONCLUSIONES:
- Fisioterapia no es RENDIMIENTO (no todo es fisioterapia, ni todo es entrenamiento).
- Entrenamiento no es terapia.
- El término readaptación debería desaparecer para dar paso a un lenguaje científico, internacional y claro: REAP y Conditioning to Performance.
- El deportista debe estar en el centro, no en el fuego cruzado de titulaciones.
- Debería existir bien definidas unas líneas claras de trabajo que deben realizarse en las distintas profesiones (propuesta ejemplo, ver Tabla 1).
- El CAFYD es el profesional capacitado para diseñar y supervisar programas de rendimiento, prevención de lesiones y vuelta a la competición.
- Volvamos a la literatura científica, al consenso y al trabajo interdisciplinar de verdad.
Como entrenador y profesional CAFYD, defiendo un modelo donde el triunfo del deportista es también fruto de un equipo profesional respetuoso, competente y bien coordinado.
Anexos.
FASES DEL PROCESO LESIONAL Y QUIEN INTERVIENE:
COMPETENCIAS PROFESIONALES:
Bibliografía:
Ardern, C. L., Glasgow, P., Schneiders, A., Witvrouw, E., Clarsen, B., Cools, A., Gojanovic, B., Griffin, S., Khan, K. M., Moksnes, H., Mutch, S. A., Phillips, N., Reurink, G., Sadler, R., Silbernagel, K. G., Thorborg, K., Wangensteen, A., Wilk, K. E., & Bizzini, M. (2016). 2016 Consensus statement on return to sport from the First World Congress in Sports Physical Therapy, Bern. British Journal of Sports Medicine, 50(14), 853–864. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096278
Drew, M. K., Cook, J., & Finch, C. F. (2016). Sports-related workload and injury risk: simply knowing the risks will not prevent injuries. British Journal of Sports Medicine, 50(21), 1306–1308. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095871
Isokinetic Conference. (2025, 3 julio). Isokinetic Conference 2025: Football Medicine Return to Performance – Isokinetic Conference. Isokinetic Conference -. https://isokineticconference.com
Taberner, M., Allen, T., & Cohen, D. D. (2019). Progressing rehabilitation after injury: consider the “control-chaos continuum”. British Journal of Sports Medicine, 53(18), 1132–1136. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-100157
COPLEF Madrid. (2024, 20 diciembre). COPLEF. https://coplefmadrid.com
Colegios profesionales | Consejo COLEF | España. (s. f.). Consejo COLEF. https://www.consejo-colef.es